Letra: Felipe Leonor Ribera
Música: Gastón Guillaux Humery
La España grandiosa
con hado benigno
aquí plantó el signo
de la redención.
Y surgió en su sombra
un pueblo eminente
de límpida frente
de leal corazón.
Bajo el cielo más puro de América
y en la tierra de Ñuflo de Chávez,
libertad van trinando las aves
de su veste ostentando el primor.
De las flores del mundo galano
su ambrosía perfumada ofreciendo
libertad, libertad van diciendo
en efluvios de paz y de amor.
De entusiasmo y de fe rebosante
venga el hombre y repita ese coro
que en la tierra del árbol del oro
siempre libre y feliz ha de ser.
Que natura, con pródiga mano
derramó en nuestro suelo sus dones,
su grandeza, sus bellos florones
sus mil fuentes de gloria y poder.
Siempre libres, cruceños, seamos
cual lo son nuestras aves y flores
y sepamos vencer los rigores
del que intente a la patria oprimir.
Nuestros nombres en tal hora son sangre
en la historia dejemos escrito,
repitiendo de Warnes el grito:
«A vencer o con gloria morir».
Historia del Himno de Santa Cruz
Este himno fue escrito en memoria a la Revolución Libertaria de Santa Cruz de la Sierra del 24 de septiembre de 1810 que fue encabezada por los patriotas José Vicente Seoane, Eustaquio Moldes y otros.
El Himno fue estrenado y ejecutado el 10 de diciembre de 1920 en la Plaza 24 de septiembre, momento en el que se procedió a la entrega del monumento al Cnel. Ignacio Warnes.
Está compuesto de dos partes.
El autor de la letra del Himno Cruceño
El Doctor Felipe Leonor Rivera nació en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 25 de mayo de 1847 y falleció un 23 de junio de 1938.
Abogado prestigioso, profesor, literato, periodista y autor de la letra del Himno a Santa Cruz de la Sierra. El himno fue oficialmente estrenado el 10 de diciembre de 1920, refleja en sus versos, el espíritu del habitante cruceño, su patriotismo, hidalguía, libertad y el amor a su tierra.
Se tituló como abogado en el año 1875, dedicándose con preferencia a la docencia; en 1920 fue Primer Secretario de la Universidad Cruceña y Director del prestigioso Colegio Nacional Florida; llegó a ocupar el cargo de Rector de la Universidad Gabriel Rene Moreno.
Como poeta escribió numerosas composiciones en verso, de género satírico y humorístico.
También ha sido magistrado destacado además de político de gran prestigio.
El autor de la música del Himno Cruceño
Dn. Gastón Guillaux Humery nació en la república de Francia, Chateadun de La Loire, el 19 de julio de 1873 y falleció en Santa Cruz el 6 de marzo de 1940.
Educado en un Instituto de Ciegos, en París, egresó a la edad de 18 años como Pianista-Organista con dominio del Sistema Braille en lectura y escritura aplicada a la música. Radico en Salamanca-España, por muchos años alcanzando a dominar el castellano. Fue organista de iglesias católicas en España, Europa, Centro y Sud América. De visita por Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Valparaíso, Rio de Janeiro y otras capitales, el año 1920 llega a Bolivia para radicar en Santa Cruz y posteriormente componer la música del Himno a esta ciudad.
En Santa Cruz, fue profesor de música en varios colegios. En ciudad de La Paz, por invitación fue Director del Instituto Nacional de Ciegos y Profesor de Música en Sistema Braille.
Exitoso Director de Coros Escolares, afinador, componedor de pianos y una poesía llena de conocimientos sobre Geografía e Historia Universal. En reconocimiento a su destacada labor, una escuela lleva su nombre en la ciudad de Santa Cruz. En 1938 el Ministerio de Educación le concedió la Medalla al Mérito, por sus servicios en pro de la educación boliviana.
Glosario de términos y frases del Himno de Santa Cruz
«hado benigno»:
Significa el buen destino que se busca.
«signo de la redención»:
Un símbolo de perdón. Por ejemplo, redimir a un esclavo, librarlo de una obligación.
«eminente»:
Ilustre, con mucha distinción y valores.
«límpido»:
En la poética denota transparencia, gran claridad y sin manchas, inmaculado.
«leal»:
Calidad de fiel, que guarda fidelidad. Con rectitud y honradez para alguien o algo.
«veste»:
Es una expresión poética que hace referencia al hábito o al vestido que se usa.
«ostentar»:
Demostrar, presumir un valor, una pertenencia o un comportamiento que se posee.
«primor»:
Destreza, esmero en hacer algo, llegar a la perfección para alcanzar un objetivo. También denota belleza de una obra.
«galano»:
Es la calidad de adornar algo muy bien, de dotarle de gallardía y buenos modales.
«ambrosia»:
En la mitología es el manjar o la bebida de los dioses, más dulce que la miel. Se atribuye a las cosas más deliciosas para comer.
«efluvio»:
Es la emisión de partículas, pequeñas porciones muy discretas de algo. Emanación de aspectos que hacen a la esencia.
«rebosante»:
Que tiene abundancia, demasiado de algo. Sacar a flote un sentimiento humano.
«natura»:
Es la representación poética de la naturaleza. Se refiere a la esencia de cada ser.
«pródigo»:
Muy dadivoso de su dones, que tiene muchos valores y los entrega. También significa despilfarrador o malgastador.
«don»:
Regalo considerado divino, gracia o habilidad para hacer una cosa o comportarse.
«florón»:
Flor grande de adorno, usada en arquitectura y pintura. Símbolo que da honor.
«rigor»:
Severidad y aspereza en el trato. Muy estricto para actuar en alguna forma.